En 2019, en América Latina se levantó una ola de indignación ciudadana frente a las condiciones de vida de la clase media y baja, y la falta de políticas de los gobiernos para afrontarlas. En nueve países de la región se produjeron estallidos sociales históricos.

El asunto cobró fuerza en Colombia durante octubre de ese año, y alcanzó su máximo esplendor en abril de 2021, cuando, tras un año de cuarentenas por causa de la pandemia, miles de jóvenes se lanzaron a las calles a protestar en contra de una reforma tributaria que no hacía justicia a las condiciones económicas ni a la precaria situación de empleo y educación que sufrían.

La respuesta del presidente Iván Duque fue la represión con capturas ilegales, persecución y uso ilegítimo de la fuerza del aparato coercitivo estatal. En efecto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, tras visitar de urgencia al país por alertas que enviaban medios de comunicación alternativos y organizaciones de la sociedad civil, confirmó “fallecimientos, desapariciones, personas heridas y agresiones sexuales como consecuencia del uso desproporcionado de la fuerza”, según un informe de prensa de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Coincidían esos tiempos turbulentos con la divulgación de la investigación periodística Criminalización de estudiantes en Colombia, desarrollada por la Unidad de Investigación Periodística en alianza con la periodista Lizeth León (@cucharitadepalo); y con la publicación del libro Ambos venimos de morir: Susurros acechantes del estudiante caído, escrito por Jorge Wilson Gómez.

En el trabajo periodístico denunciamos la criminalización y persecución de estudiantes por parte del Estado y grupos paramilitares, entre el año 2000 y 2018; explicamos la compleja e histórica relación entre el movimiento estudiantil y la insurgencia, y el efecto de esto en la estigmatización de jóvenes -generalmente con ideologías de izquierda- como terroristas y/o guerrilleros.

Se aborda el fenómeno, y algunas de sus tipologías, desde el análisis de bases de datos entregadas por la Fiscalía General de la Nación, con más de 11 mil casos de personas, entre los 14 y los 25 años, imputadas por rebelión y terrorismo entre el año 2000 y el 2018; la indagación de historias de tres estudiantes que representan distintas formas de criminalización y persecución: la de Mateo Gutierrez, víctima de un montaje judicial; Violeta Arango, implicada en el caso Andino; y Ricardo Ruiz, muerto en una explosión y señalado, sin pruebas, como miembro de las Farc; así como entrevistas a fuentes expertas y testimoniales con quienes se hizo una radiografía de la criminalización de estudiantes.

El libro de Gómez, profundo y doloroso, recorre la historia del siglo XX y lo que va del XXI buscando rastros, memorias de estudiantes caídos, que lo llevan a consolidar una base de datos con más de 846 casos de estudiantes asesinados y desaparecidos.

Los hechos de los últimos años los hemos seguido de cerca desde ambos proyectos -como un solo equipo- sobre todo porque las cifras y las historias que contienen siguen siendo alarmantes, así lo evidencia esta nueva edición: aproximadamente 10.931 jóvenes con procesos abiertos por rebelión y terrorismo entre los años 2000 y 2022; y 911 estudiantes caídos entre 1949 y 2022, de los que hay registros. Además, indagamos por el exilio de estudiantes, uno de los temas más difíciles de abordar, dada la ausencia de cifras oficiales por causa de no estar contemplado como un hecho victimizante y la necesidad de quienes se van de no dejar rastro.

El análisis de los datos, los más de 10 expertos consultados, los nuevos testimonios encontrados y las confesiones que algunos procesos recientes en el país han permitido escuchar-como los conseguidos por la Comisión de la Verdad-, se encuentran en la nueva edición de este trabajo periodístico, en el que se avanza en la comprensión de un fenómeno poco estudiado: el de la criminalización, persecusión, asesinato, desaparición y exilio de estudiantes en Colombia.





Capítulo 1

Capítulo 2

Capítulo 3

Capítulo 4

Capítulo 5

Capítulo 6


Historias




logos Unidad de Investigación Periodística y Politecnico Grancolombiano

Abril 2023, © Todos los derechos reservados